martes, 22 de agosto de 2017

Radiologia Estomatologica

Resultado de imagen para crokkes




La historia de la radiografía comienza con el invento de Heinrich Geissler que se basa en una bomba de vacío sin elementos mecánicos móviles y se basó en los trabajos de Torricelli.

En el año de 1870 Johan W. Hittorf basándose en los inventos de Geissler, se dedicó a construir el tubo de Crookes. Descubrió también los rayos catódicos, y estudió juntos con su maestro sobre las variaciones de espectro.
Viajando al año de 1894 Anton Von Lenard retomó los rayos catódicos y muchas de sus propiedades, él fue ganador del premio nobel, y fue capaz de traspasar objetos sólidos.
Pasando al año de 1894 el señor Wilhelm Conrad Röntgen fue un investigador que su aporte fue de gran importancia por el hecho de producir radiación electromagnética en longitud de ondas correspondiente a los actualmente llamados rayos X. Tiempo más tarde publicó estudios sobre rayos X que se conocen también por rayos Röntgen. Su gran aporte consistió en que en una prueba con la mano de su esposa sería la primera placa radiográfica.

ESTRUCTURA ANATÓMICA


  1. IONIZACIÓN: Fenómeno químico o físico por el cual producen iones, estos son átomos o moléculas cargadas de catión positivo y aniones negativos
  1. RADIACIÓN: Emisión de energía de partículas que producen algunos cuerpos que se propaga a través del espacio. Todo lo que es capaz de producir energía es radiación.
  1. RADIACIÓN X: Es radiación electromagnética invisible que atraviesa cuerpos opacos.
  1. RADIACIÓN IONIZANTE:Tipo de energía liberado por los átomos en forma de ondas electromagnética (rayos gamma o X) o partículas (beta o neutrones).
  1. RADIACTIVIDAD: Desintegración espontánea de átomos.
  1. RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA: Formada por la combinación de campos eléctricos y magnéticos que se propagan a través del espacio en forma de ondas.
  1. LONGITUD DE ONDA: Distancia real que recorre una perturbación (onda) en un determinado intervalo de tiempo. Este tiempo es el transcurrido entre dos máximos consecutivos de alguna propiedad física de onda.


EQUIPO DE RAYOS X DENTAL 



  • Cabezal o cabezote: contiene el tubo de rayos X que produce estos rayos, de el se extiende el dispositivo de indicación de posición (DIP) o cono, éste limita el tamaño del haz de los rayos. 
  • Cono colimador: hecho de plástico o metal, funciona como direccionador de los rayos X, esta situado en el cabezal.
  • Base: sostiene al cabezal, aloja los cables de electricidad y da el movimiento y la posición al cabezal. Esta base puede ser fija, es decir instalada permanentemente en la pared de algún lugar del consultorio con tres brazos. O móvil con un trípode lo que permite que se pueda mover, sin duda este último es un diseño bastante ergonómico.
  • Tablero de mandos: este permite que el radiología regule el haz de rayos X, el panel de control consta de: a) un interruptor de encendido/apagado, b) un botón se exposición, c)un dispositivo de control de tiempo y d) botón para el control de pico de kilovoltaje y miliamperaje.
  1. El kilovoltaje: mide la calidad, y la energía del haz de rayos X. El voltaje es la medida entre dos cargas eléctricas que mide la diferencia potencial. Dentro del cabezal, el voltaje es la medida que hace que los electrones se desplacen desde el cátodo al ánodo, el voltaje también determina la velocidad. Cuando el voltaje aumenta la velocidad también aumenta y cuando la velocidad aumenta los electrones chocan con mayor fuerza en el blanco dando un haz de rayos X mas penetrante. 
  2. El voltaje: se mide en voltios (V), este es la unidad de medida para describir el potencial que conduce una corriente eléctrica a través de un circuito. El equipo de rayos X dental requiere el uso de altos voltajes por lo tanto la mayoría de las unidades funciona con kilovoltios(kV). 1 kilovoltio es igual a 1000 voltios. Los rayos X dentales requieren el uso de 65 a 100 kilovoltios. Pero el uso del kilovoltaje se puede ajustar a las necesidades requeridas. 
  1. Es importante considerar el pico de kilovoltaje (kVp), que se define como el voltaje máximo, es importante considerarlo porque este nos dará la densidad de la imagen es decir si se aumenta el pico de kilovoltaje la imagen aparecerá mas obscura y si se disminuye la imagen aparecerá mas clara. 
  1. Una imagen con un alto contraste es ideal para el diagnostico, y ¿por que es ideal?. El contraste se refiere a las áreas blancas y obscuras que se diferencian en una imagen, cuando se utilizan los niveles bajos del pico de voltaje se obtiene una imagen con alto contraste

Miliamperaje
La cantidad del haz del rayo X se refiere al número de rayos X producidos en la unidad de rayos X dental. El amperaje determina la cantidad de electrones que pasan a través del filamento del cátodo. Un aumento en el número de los electrones viajan del cátodo al ánodo da lugar a la producción de un número creciente de rayos X. La cantidad de rayos X producido es controlada por el miliamperaje. Es el amperio (A) el indicado para determinar el numero de electrones que atraviesa el cátodo, el numero de amperios necesario en la unidad dental es pequeño por lo tanto se utilizan los miliamperios. Un miliamperio (mA) es igual a 1/1000 de un amperio. El miliamperaje regula la temperatura del filamento del cátodo. Un aumento en el miliamperaje produce mas rayos X.
Es importante tener en cuenta estos dos conceptos para así obtener una buena imagen y cuidar el tiempo de exposición junto con la cantidad de exposición a la que someteremos al paciente. 



MILIAMPERAJE
-Se mide la cantidad de rayos x producidos.
-Su unidad de medida es "mA"
-Radiología de 7 y 15 mA
-Esta medida afecta la densidad y el tiempo de exposición de la radiografía.
-Mayor miliamperaje para personas de mayor volumen corporal
-7 a 9 mA para niños.
VOLTAJE
-Fuerza electrica que hace que los electrones se muevan del ánodo al cátodo.
-Unidad de medida "voltios o kilovoltios"
-Radiología dental: 65 a 100 kv
-Afecta la densidad, el contraste y el tiempo de exposición

TINCIONES EN LA PELÍCULA RADIOGRÁFICA




Radiolucido: color negro (atraviesan los rayos x)
Radio-opaco: color blanco (no atraviesan rayos x)



Unidad 2  Películas Radiográficas



Películas Radiográficas

Intraorales:


  • Peliculas periapicales infantiles


  • Peliculas periapicales para adultos


  • Peliculas oclusales




Periapical




Describe tecnicas intrabucales diseñadas para mostrar dientes individuales y los tejidos entornados a los apices
Los Rayos X periapicales muestran de 2 a 4 dientes, proveen informacion detallada sobre los dientes, hueso alveolar, raiz del diente, espacio periodontal y ligamento periodontal.

Indicaciones Radiograficas Periapicales
Deteccion de infeccion o inflamacion apicales
Valoracion del estado periodontal


Oclusal


Se utiliza como complemento de los procedimentos periapicales para estudios mas amplios de areas osceas 


Aleta de Mordida



La finalidad de la radiografía de aleta de mordida es detectar posibles caries que estén situadas en el espacio entre dos dientes (espacio interproximal), o evaluar el estado de la corona del y del tejido periodontal, así como para determinar la altura de la cresta alveolar, posibles alteraciones pulpares, ajustes de prótesis fijas, etc. 


Contenido del Paquete de Película



El lado activo de color blanco tiene un punto en una esquina, cuando esta colocado en boca el lado activo de la película debe estar de frente a los dientes y al tubo de los rayos x, el punto en relieve debe estar hacia la superficie incisal o oclusal.

Partes de la Película Radiográfica Dental



Papel negro - Envuelve la película protegiéndola
Película - Sencilla o doble
Hoja de Plomo - Protege a la película de la radiación retrograda evitando la niebla; reduce la exposición al paciente y le da cuerpo al paquete
Envoltura - Vinilo suave o envoltura de papel que sella la película, el papel negro y la hoja de plomo



Composición de la Película Radiográfica

La película radiográfica es mucho mas sensible a la luz que la radiación x, la finalidad de las pantallas de refuerzo es absorber con eficacia la luz visible, manteniendo al mismo tiempo la información





Emulsión
Sensible a los rayos x y a la luz visible, registra la imagen radiográfica.
Esta echa de innumerables micras (Cloruros de bromuro y yoduro) granos de yoduro de plata suspendido en una gelatina.



Imagen latente

Es aquella que queda en la película de Rx tras la exposición a la radiación X. El proceso por el cual se crea una imagen latente se debe a la reacciónfoto-química que se desencadena en los micro cristales extendidos entre la gelatina. Cuando el haz de fotones sale de un objeto y expone una película de Rayos X, produce cambios en los cristales de la emulsión de la película. Estos cristales de Bromuro de Plata químicamente alterados constituyen la imagen latente (invisible de la película).




Imagen  Visible

El revelador transforma los cristales irradiados y alterados en plata metálico divida de color negro. Los cristales no irradiados no sufren modificación alguna en este baño. Esta electividad en la transformación de los cristales irradiados es fundamentalmente en el proceso fotográfico y se logra gracias a la conjunción de la película con el revelador.

Velocidad de Revelado de la Película Radiográfica


Representa la cantidad de Radiación requerida para producir una radiografía con una densidad aceptable. La velocidad de la película será mayor si los cristales de Haluro de Plata son grandes.

La velocidad depende de los siguientes factores: 


  • Tamaño de los cristales de haloideos de plata


  • Grosor de emulsión


  • La presencia de tintes radio sensibles especiales








  • D-Speed: Técnicamente da una imagen nítida por que los cristales son pequeños.



  • E-Speed: Cristales grandes de Haluro de Plata, son cristales tubulares entre 30% y 40% menos exposición que las D-Speed.



  • F-Speed: Disparo pequeño con velocidad rápida, 60% menos exposición de las D-Speed, y también son cristales tubulares.


Niebla de la película radiográfica

Es un aumento de densidad de la pelicula que resulta de causas diferentes.
 esto puede incluir:


  • Radiación Secundaria



  • Luz de Seguridad Inapropiada


  • Almacenaje Incorrecto de la película



  • Películas caducadas


Todos estos factores producen cristales adicionales de haluros de plata en la pelicula convirtiendolos en plata metalica negra, dando por resultado un aumento total.

Definicion de Contraste de la Pelicula Radiografica


Contraste:    Es la diferencia en densidades entre las diferentes secciones de la película radiográfica y puede ser alterado principalmente por el kilovoltaje.


  • Una radiografia tomada con un kilovoltaje bajotendra un contraste alto del sujeto, menos tonalidades grises, diferencia mas abruptuas entre blanco y negro.


  • Una radiografia tomada con un kilovotaje alto trandra un contraste bajo del sujeto, mas tonalidades grises, diferencias menos abruptuas entre el blanco y el negro
REFERENCIA:
https://www.google.com.mx/search?rlz=1C1AVNE_enUS629MX705&biw=1039&bih=562&tbm=isch&sa=1&q=materiales+extraños+en+la+radiografias+dental&oq=materiales+extraños+en+la+radiografias+dental&gs_


UNIDAD 3 PROCESADO DE LA PELÍCULA E IMAGEN RADIOGRÁFICA


 ÁREA DE REVELADO HÚMEDO
Cuarto oscuro

Se desarrollan los procesos de carga y descarga de los chasis, el revelado, fijado y lavado de las películas radiográficas expuestas
Se denomina así porque todos estos procesos se realizan en un ambiente iluminado por una luz de seguridad llamada también inactínica.
 Dentro del cuarto oscuro hay una línea de electricidad y una circulación de agua para los líquidos.
Es muy importante que esté protegido contra las radiaciones externas, como luz o rayos X.

  • Para ello se debe blindar con láminas de plomo las paredes, el techo y el suelo. 
  • La entrada al cuarto oscuro debe hacerse mediante un sistema totalmente hermético al paso de luz y radiaciones.
El cuarto oscuro ha de disponer de una zona seca y una zona húmeda.

PARTE SECA

En la parte seca se dispondrá de una mesa suficientemente amplia para facilitar las tareas de carga y descarga del chasis.
La superficie de la mesa tendrá un tamaño mínimo correspondiente a tres veces un chasis de 35 x 43, es decir 150 x 60 cm. Para trabajar cómodamente, la mesa estará a una altura de 93 cm. La mesa será de madera o de material sintético. Se evitara cubrirla con material plástico, porque este puede provocar descargas eléctricas y dañar la película.
Por debajo de la mesa se dispondrán estantes y compartimientos para colocar chasis y cajas de películas, un compartimiento para cada tamaño.
 

 PARTE HÚMEDA

Debe estar, en lo posible, separada de la parte seca.
En esta parte se llevan a cabo los procesos de revelado, fijado y lavado de las películas radiográficas expuestas.
Todos estos procesos se cumplen en dispositivos especiales denominados tanques, éstos son de baquelita, plástico, mampostería o acero inoxidable. Los mejores son, sin duda, los de acero inoxidable porque son resistentes a los ácidos y permiten una fácil limpieza.
El formato del tanque debe corresponder al tamaño máximo de las películas radiográficas como mínimo. Deben tener por lo tanto una longitud de 45 cm. y una profundidad de 50 cm. Hay tanques de diferentes capacidades, siendo el más difundido el de 20 litros.

  • Es obligatorio tener un termómetro en este cuarto
  • Debe existir una buena circulación de aire, capaz de renovar varias veces en una hora el volumen total de aire del cuarto.
La humedad debe estar alrededor del 50 %.



Iluminación de seguridad 
  • No debe exceder 15 vol.
  • Iluminación con longitud de onda relativamente larga (roja) de baja intensidad.
  • La seguridad luminosa depende de:
  • La potencia de la lámpara empleada.
  •  La sensibilidad espectral de la película.
  • El tiempo que la película va a estar expuestas a la luz.



Recomendaciones
Colocar encima del área de trabajo en la pared situado atrás  los tanques de revelado.

Tanque de revelado

  • Tanque principal de 20x25 cm
  • 3 compartimeintos
  • Revelador
  • Agua
  • Fijador


Tapa

*Preferentemente de acero inoxidable.
*Tapa para minimizar la oxidación de las soluciones. 


 PINZAS PARA REVELADO 

  • Son necesarios para el proceso manual. Son utilizadas para sostener la película durante el procedimiento.
  • Acero inoxidable
  • Se pueden encontrar en diferentes tamaños y pueden sostener mas de 10 películas  







 COMPOSICIÓN DE LAS SOLUCIONES REVELADORAS Y FIJADORAS


REVELADOR

Los componentes que forman el revelador son los siguientes:

Sustancia reductora

- Composición: Metol - hidroquinona
- Función: ennegrece las sales de plata expuestas a la luz

Acelerador

- Composición: Carbonato sódico
- Función: aumenta la energía de la sustancia reductora para reducir el tiempo de revelado

Conservador

- Composición: Sulfito sódico
- Función: impide o retarda la oxidación y desgaste del revelador

Antivelo, retardador o inhibidor

- Composición: Bromuro potásico
- Función: limita la acción del revelador impidiendo que la sustancia reductora actúe sobre las sales de plata no afectadas por la luz

Disolvente
- Composición: agua (se pueden añadir aditivos para mejorar su calidad)
- Función: diluir y contener los anteriores componentes
En el caso de los reveladores AGFA G101c, las proporciones para la disolución sería 1 parte de revelador por 2 partes de agua.

FIJADOR

Conservador: Sulfito sódico, protege de la oxidación
Activador: Carbonato sódico, acelera el revelado 
Frenador: Bromuro de K- limita la reducción de los cristales no expuestos (proviene el velado)


PROCESO DE REVELADO HÚMEDO 


  1. Rellenar las soluciones
  2. (Rellenar el fijador y el revelador)
  3. Agitar las soluciones
  4. Montar las placas en los ganchos 
  5. (Únicamente cuando tenemos la luz de seguridad)
  6. Poner en marcha el cronometro
  7. Revelado 

Lavado sueve

Fijacion 

Lavado y secado

¡Mira este vídeo!



 PROCESO DE REVELADO AUTOMÁTICO 

Es un método rápido y simple donde se realizan todos los pasos del procesamiento manual de la película radiográfica, requiriendo de 2 a 5 minutos para revelar, fijar, lavar y secar una película .


GENERALIDADES DEL PROCESADO DE IMAGEN DIGITAL

La radiografía digital se obtiene mediante la captura digital directa de la imagen para convertir los rayos-x directamente a señales electrónicas. Como no se usa luz en la conversión, el perfil de la señal y resolución son altamente precisas emitiendo una calidad de imagen excelente. 





La radiografía digital directa a diferencia de la radiografía digitalizada, utiliza sensores electrónicos sensibles a los rayos-x que son colocados de manera similar a la película común. El sensor electrónico va conectado a una computadora, creando una imagen radiológica que será visualizada inmediatamente en el monitor. La sensibilidad extrema del sensor permite una reducción que varía desde un 30% en radiografías del cráneo a 60% en panorámica y hasta 90% de disminución de radiación en radiografías intraorales.

Ventajas


  • El mayor beneficio tanto en la fotografía como en la radiografía digital se encuentra en el proceso de revelado.
  • Las imágenes digitales se obtienen en fracciones de segundos esto puede significar una diferencia entre la obtención o no de una buena imagen.
  • En la fotografía y en la radiología digital el resultado puede ser analizado de inmediato, editado, ampliado, puede aumentarse o disminuirse el contraste y la luminosidad para obtener la mejor imagen posible del objeto en estudio y preservarla de manera electrónica o impresa.

MODIFICACIONES DE LA IMAGEN 


Si bien, una de las desventajas de las Radiografias Digitales es la facilidad con la que las imágenes electrónicas pueden ser modificadas, despierta la suspicacia de que las mismas pudiesen ser adulteradas para actos ilícitos. 
Y probablemente las radiografías digitales sean más fáciles de modificar que las fotografías. Las modificaciones realizadas por un aficionado, pueden identificarse al ampliar las imágenes. Aún las modificaciones más finas con alto grado de contraste, que requieren tiempo y mucha técnica, pueden ser identificadas por un especialista en imágenes digitales. 

REFERENCIA:
https://www.google.com.mx/search?rlz=1C1AVNE_enUS629MX705&biw=1039&bih=562&tbm=isch&sa=1&q=materiales+extraños+en+la+radiografias+dental&oq=materiales+extraños+en+la+radiografias+dental&gs_




UNIDAD 4. FORMACION DE IMAGEN



Imagen relacionada

Características de la Imagen

Radiolucido:

Es aquel termino que se emplea en la acentuación de los Rayos X, es decir, son tejidos blandos y que por lo tanto permiten en paso de la luz. Es todo aquel cuerpo que se deja atravesar por la energía radiante (zona negra).
Radiopaco:

Es aquel cuerpo que ofrece resistencia ser atravesado por los Rayos X y aparece como una (zona blanca).


Resultado de imagen para radiolucido y radiopaco



 Características Visuales de una Radiografía

Densidad Radiográfica:
Se le denomina densidad radiográfica al grado global de oscurecimiento de la película expuesta.
Esta influenciada por 3 factores:
 > Exposición
 > Grosor
 > Densidad del sujeto
Resultado de imagen para densidades radiologicas y contraste dental
Contraste Radiográfico:

Termino genérico que describe el rango de densidades en una radiografía.

Se define como la diferencia de densidades entre las regiones claras y obscuras de la radiografía.

 Resultado de imagen para Características geométricas de una Radiografía


Características geométricas de una Radiografía
Nitidez: Capacidad de una radiografía para definir un borde con presión.

Amplificación: Imagen radiográfica que reproduce un objeto aumentado respecto a su tamaño real.

Descripción: Es el resultado de una trayectoria divergente del haz de RX. Estas radiaciones viajan en lineas divergentes después que los emite un punto focal.

Distorsión: Es la alteración del tamaño y forma real del objeto radiografiado. Las imágenes distorsionadas son de tamaño y forma distintos a los del objeto radiográfico.
Las imágenes distorsionadas son el resultado de la amplificación desigual de partes diferentes del mismo objeto y de una alineación inadecuada de la película o de la angulación del haz de los RX.



Imagen relacionada


REFERENCIA:
https://www.google.com.mx/search?rlz=1C1AVNE_enUS629MX705&biw=1039&bih=562&tbm=isch&sa=1&q=materiales+extraños+en+la+radiografias+dental&oq=materiales+extraños+en+la+radiografias+dental&gs_